¿Movimiento, confianza y fuerza: una ruta práctica para el dolor lumbar?
- MTRO. David Sifuentes

- 18 ago
- 4 Min. de lectura
TÍTULO:
¿Entrenamiento de fuerza para el dolor ?

INTRODUCCIÓN
En la sala de pesas y en la consulta, el miedo manda: “si me duele la espalda, las pesas me van a lastimar”, “flexionar la lumbar es peligroso”, “mejor no mover para no empeorar”. Ese temor —entendible— suele encender un círculo vicioso: evitar cargar → perder capacidad y confianza → sentir más dolor ante menos estímulo → confirmar el miedo. Hoy sabemos que el dolor lumbar crónico no se explica por un único factor mecánico; es un problema claramente biopsicosocial, donde creencias, expectativas y conductas (incluida la evitación por miedo) influyen en la evolución del cuadro.
La propuesta moderna no es “ignorar la mecánica”, sino ubicarla en su sitio: la biomecánica guía y el ejercicio es una herramienta potente, pero considerar solo lo mecánico no ha demostrado, por sí mismo, resultados superiores a otras terapias no quirúrgicas; el ejercicio funciona también porque actúa sobre varios sistemas más allá de la estructura local.
Protocolo de investigación / Objetivo
Tipo de artículo y diseño: Comentario clínico en formato debate. No es un ensayo clínico original; presenta argumentos a favor y en contra del papel de la biomecánica en el tratamiento del dolor lumbar (LBP), describe modelos biomecánicos relevantes y ofrece réplicas para estimular el desarrollo del campo.
Pregunta/objetivo principal: ¿Puede la investigación en biomecánica conducir a tratamientos más efectivos para el dolor lumbar dentro de un problema reconocido como biopsicosocial?
Enfoque metodológico:
Exposición de los límites de abordar el LBP considerando solo la biomecánica.
Descripción de tres modelos con fuerte énfasis biomecánico.
Respuestas/reacciones (counterpoints) para situar la biomecánica dentro de un abordaje integrador.
Modelos analizados:
Control motor/estabilización del tronco (p. ej., activación del transverso del abdomen y estabilidad espinal).
Movement System Impairment / Kinesio Patológico.
Preferencia direccional (método McKenzie).Todos sustentados en principios anatómicos y mecánicos, con ensayos que informaron sus intervenciones

Hallazgos
Consenso del debate: El LBP es biopsicosocial; la biomecánica importa pero debe integrarse en una valoración biopsicosocial para guiar el tratamiento.
Por qué evaluar lo mecánico: Muchos LBP se agravan o alivian por posturas/movimientos, y corregir alteraciones biomecánicas durante tareas que provocan dolor puede disminuir el síntoma en el momento.
Kinesio Patología (flexibilidad relativa): Los patrones son prevalentes y relevantes (severidad, función, riesgo) y objetivo clínico razonable: dirigir la intervención a los patrones sintomáticos usados en actividades repetitivas.
Marcadores objetivos emergentes: La mayor variabilidad del reparto de movimiento podría funcionar como marcador/moderador de resultados (útil para estratificación), aunque no como outcome primario.
PGP/SIJ: Tanto déficit como exceso de compresión articular son indeseables; activar musculatura abdominal transversa puede reducir laxitud SIJ, apoyando un enfoque activo además de las pruebas específicas.
Traducción práctica: evalúa creencias y miedo junto con patrones mecánicos; identifica subgrupos por dirección/patrón y responde con exposición graduada y redistribución del movimiento/carga en tareas reales.
Conclusión y aplicaciones prácticas
Conclusiones clave
El dolor lumbar es multifactorial: la biomecánica importa, pero un enfoque solo mecánico no resuelve el problema; debe integrarse en un marco biopsicosocial.
Muchos cuadros se agravan o alivian según movimientos y posturas; corregir los patrones que provocan síntomas y entrenarlos en la vida diaria mejora dolor y función, con mejor adherencia que el ejercicio “terapéutico” tradicional.
La variabilidad del reparto de movimiento intervertebral es mayor en LBP: útil como marcador/moderador para estratificar subgrupos, pero poco adecuada como resultado primario.
En dolor de cintura pélvica (PGP/SIJ), ni la compresión (“force closure”) insuficiente ni el exceso son óptimos; el objetivo es la transferencia de carga eficiente y pruebas específicas guían la intervención.
La investigación debe avanzar en biomarcadores mecánicos y en el subgrupo con más rigor y métodos dinámicos multisegmentarios.
Aplicaciones prácticas en sala y consulta
Educar para reducir miedo/evitación. Explica que moverse y cargar dosificadamente es parte del tratamiento, no del daño. Asocia dolor con sensibilidad del sistema, no solo con “lesión”. (Aplica el marco biopsicosocial.)
Identificar la tarea/provocador. Observa el gesto que duele (p. ej., flexión, levantar) e identifica el patrón mecánico implicado; corrige en la tarea y busca alivio inmediato como señal de dirección.
Entrenar la corrección en la vida diaria. Prescribe “práctica distribuida” (sentarse/levantarse, agacharse, empujar/tirar) para consolidar el patrón; esto favorece la adherencia y efectos a corto y largo plazo.
Progresión de carga (exposición graduada). Integra fuerza/hipertrofia con aumentos pequeños y frecuentes; expón de forma progresiva a flexión, bisagra de cadera y levantamientos, priorizando control y tolerancia.
Estratificar con marcadores objetivos cuando sea posible. Si cuentas con imagenología dinámica/medidas de motion-sharing, úsalas para subgrupos (no como outcome primario) y ajustar el plan.
PGP/SIJ: Dosificar force closure: si hay hipomovilidad/hipercompresión, prioriza variabilidad y desacople; si hay hiperlaxitud/insuficiencia, suma estrategias activas y tests de referencia (P4, FABER, Gaenslen, ASLR) para seguimiento

David Sifuentes
- Máster en entrenamiento personal y Nutrición | UI1
- Experto en Mecánica del Ejercicio, UCAM
- IEC,ACSM-CEP | Clinical Exercise Physiologists
NSCA - CPT | Certified Personal Trainer
NASM-CPT | Certified Personal Trainer
NASM-CES | Corrective Exercise Specialist
NASM-PES | Performance Enhancement Specialist
NASM-PBC | Physique & Bodybuilding Coach
NASM-WFS | Women’s Fitness Specialist




Comentarios